La sesión de más de seis horas se dedicó a debatir los últimos cinco artículos que quedaban de la iniciativa (42, 122, 123, 128 y 143), que se referían a algunos de los puntos más polémicos del proyecto. Entre ellos el artículo 42 que generó alarma por cambiar las reglas de juego en la contratación de los directores de hospitales y clínicas del Estado.
Los primeros en aprobarse fueron los artículos 122 y 123, de carácter estatutario. Estos están relacionados con las consultas previas y le entregan la capacidad al presidente Gustavo Petro para “expedir normas con fuerza de ley” que sean concertadas con las comunidades mediante consulta previa, para cambiar el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) además de regular en materia de «salud intercultural aplicable» en territorios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom.
Al respecto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien estaba presente en el recinto mientras se aprobaba el proyecto, aseguró que están preparados para que la Ley, y esos dos apartados en específico, sean demandados en la Corte Constitucional y tomando como antecedente a la Ley de Víctimas, señaló que la normativa de todas maneras saldría aprobada. “Congresistas muchas gracias. Esa votación, ese espaldarazo que le han dado al Gobierno, el Gobierno lo valora mucho”, dijo Velasco tras la aprobación de los artículos 122 y 123.
Sin embargo, representantes independientes que han hecho oposición al proyecto, como Katherine Miranda y Catherine Juvinao, de Alianza Verde, calificaron de inconstitucionales estos apartados.